Saltar hacia el contenido principal

Cáncer de seno

Tratamiento del cáncer de seno triple negativo

El cáncer de seno triple negativo no contiene receptores de estrógeno ni de progesterona, así como su producción de la proteína HER2 es muy baja. Debido a que las células cancerosas no contienen estas proteínas, la terapia hormonal y los medicamentos dirigidos a la HER2 no son eficaces, por lo que la quimioterapia es la principal opción de tratamiento sistémico. Y aunque, el cáncer de seno triple negativo tiende a responder bien a la quimioterapia en un comienzo, también tiende a regresar (recurrir) con más frecuencia que otros tipos de cáncer de seno.

Cáncer de seno triple negativo en etapas I-III

Cirugía en orden primero: Si la etapa inicial del cáncer de seno triple negativo es lo suficientemente pequeña para extraerse mediante cirugía, entonces la cirugía con conservación de seno o una mastectomía con una revisión de los ganglios linfáticos pueden ser realizadas en ciertos caos, tal como es el caso de haber un tumor grande o si hay presencia de cáncer en los ganglios linfáticos. Además, se le puede administrar la quimioterapia después de la cirugía (quimioterapia adyuvante) para reducir las probabilidades de que el cáncer regrese. Para las mujeres que tiene una mutación BRCA y que durante en la cirugía se determina que tienen:

  • Un tumor de mayor de 2 cm, pero no más de 5 cm, O
  • De uno a tres ganglios linfáticos axilares con cáncer

El medicamento de quimioterapia olaparib (Lynparza) podría ser administrado durante un año tras la quimioterapia adyuvante. Al administrarse de esta forma, puede ser útil e prolongar la vida de las pacientes.

Cirugía en orden segundo: La quimioterapia a menudo se administra antes que la cirugía (quimioterapia neoadyuvante) por sí solo o junto con pembrolizumab (Keytruda) para encoger un tumor de gran tamaño y/o los ganglios linfáticos con cáncer. Si se determina la presencia de cáncer en el tejido extraído quirúrgicamente tras haberse previamente administrado quimioterapia neoadyuvante, puede que el médico recomiende:

  • un medicamento que se toma por vía oral llamado capecitabina (Xeloda) por un periodo de 18 a 24 semanas. Esto podría ayudar a algunas mujeres a vivir más tiempo.
  • más pembrolizumab después de la cirugía (tratamiento adyuvante) para reducir las probabilidades de que el cáncer regrese.
  • el medicamento de terapia dirigida olaparibdurante más de un año para mujeres con mutación de BRCA para ayudar a reducir la probabilidad de que el cáncer regrese. Al administrarse de esta forma, puede ser útil e prolongar la vida de las pacientes.

Cáncer de seno triple negativo en etapa IV

La quimioterapia se utiliza a menudo primero cuando el cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo (etapa IV). Entre los medicamentos comunes de quimioterapia utilizados se incluye antraciclinas, taxanos, capecitabina, gemcitabina y eribulina, entre otros. Medicamentos de quimioterapia que podrían emplearse por sí solos o en combinación.

Para las mujeres tienen cáncer de seno triple negativo y cuyo cáncer ya no responde a los medicamentos comunes de quimioterapia, se pueden considerar otros medicamentos de quimioterapia (como el cisplatino o el carboplatino), o bien, los medicamentos de terapia dirigida llamados inhibidores de PARP (como el olaparib [Lynparza] y el talazoparib [Talzenna]), puede que sean considerados.Mutación BRCA

Para los cánceres de seno triple negativo cuyas células cancerosas contengan la proteína PD-L1, puede que el primer tratamiento consista de inmunoterapia (pembrolizumab) más quimioterapia. La proteína PD-L1 se encuentra en aproximadamente 1 de 5 de los casos de cáncer de seno triple negativo.

Para los casos de cáncer de seno triple negativo en los que ya se haya probado con al menos dos tratamientos medicinales, el conjugado de anticuerpo y medicamento sacituzumab govitecan (Trodelvy) podría ser una opción.

Para el cáncer de seno triple negativo cuyas células cancerosas contienen altos niveles de cambios genéticos lo cual es referido como inestabilidad micro satelital (MSI, siglas en inglés), o cambios en cualquier de los genes (MMR) reparadores de discordancia (MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2), podría usarse la inmunoterapia con el medicamento pembrolizumab. El pembrolizumab podría también ser una opción para el cáncer de seno triple negativo que contenga una carga de mutación tumoral elevada (TMB-H) lo cual es una medida del número de mutaciones genéticos dentro de las células cancerosas. Las células que contengan muchas de las mutaciones genéticas (nivel alto de TMB) podrían ser más propensas a ser identificadas con un anomalía con lo cual serían atacadas por el sistema inmunológico del cuerpo.

La cirugía y la radiación también pueden ser opciones en determinadas situaciones.

Consulte Tratamiento del cáncer de seno en etapa IV (metastásico) para obtener más información.

Recurrencia del cáncer de seno triple negativo

Si el cáncer de seno triple negativo regresa (recurrencia) localmente y no puede ser extirpado mediante cirugía y además produce la proteína (PD-L1), la inmunoterapia con el medicamento pembrolizumab junto con quimioterapia podría ser una opción. Otros tratamientos podrían también ser una opción, dependiendo de la situación.

Si el cáncer regresa en otras partes del cuerpo, las opciones podrían incluir quimioterapia o el tratamiento con el conjugado de anticuerpo y medicamento sacituzumab govitecan (Trodelvy).

Independientemente de la etapa del cáncer, la participación en un estudio clínico de nuevos tratamientos para el cáncer de seno triple negativo es también una buena opción porque este cáncer es poco común y suele tener un pronóstico desfavorable comparado con otros tipos de cáncer de seno, y porque estos estudios suelen permitir a los pacientes tener el acceso a medicamentos que no están disponibles para el tratamiento convencional.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Abdel-Hady el-S, Hemida RA, Gamal A, et al. Cancer during pregnancy: Perinatal outcome after in utero exposure to chemotherapy. Arch Gynecol Obstet. 2012;286:283-286.

Ali SA, Gupta S, Sehgal R, Vogel V. Survival outcomes in pregnancy associated breast cancer: A retrospective case control study. Breast J. 2012;18:139-144.

Amant F, von Minckwitz G, Han SN, et al. Prognosis of women with primary breast cancer diagnosed during pregnancy: Results from an international collaborative study. J Clin Oncol. 2013;31:2532-2539.

Bardia A, Mayer IA, Diamond JR, et al. Efficacy and Safety of Anti-Trop-2 Antibody Drug Conjugate Sacituzumab Govitecan (IMMU-132) in Heavily Pretreated Patients With Metastatic Triple-Negative Breast Cancer. J Clin Oncol. 2017;35(19):2141‐2148. doi:10.1200/JCO.2016.70.8297.

Castillo JJ, Rizack T. Chapter 64: Special Issues in Pregnancy. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Dorshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier: 2014.

Donnelly EH, Smith JM, Farfán EB, Ozcan I. Prenatal radiation exposure: Background material for counseling pregnant patients following exposure to radiation. Disaster Med Public Health Prep. 2011;5:62-68.

Guidroz JA, Scott-Conner CEH, Weigel RJ. Management of pregnant women with breast cancer. J Surg Oncol. 2011;103:337-340.

Filippakis GM, Zografos G. Contraindications of sentinel lymph node biopsy: Are there any really? World J Surg Oncol. 2007;5:10.

Loibl S, Han SN, von Minckwitz G, et al. Treatment of breast cancer during pregnancy: An observational study. Lancet Oncol. 2012;13:887-896.

Morrow M, Burstein HJ, Harris JR. Chapter 79: Malignant Tumors of the Breast. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 10th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2015.

Murphy CG, Mallam D, Stein S, et al. Current or recent pregnancy is associated with adverse pathologic features but not impaired survival in early breast cancer. Cancer. 2012;118:3254-3259.

National Comprehensive Cancer Network: NCCN Clinical Guidelines in Oncology. Breast Cancer, V.2.2016. Accessed at www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/breast.pdf on June 1, 2016.

Petrek JA, Dukoff R, Rogatko A. Prognosis of pregnancy-associated breast cancer. Cancer. 1991, Cancer. 1991;67:869-872.

Wolff AC, Domchek SM, Davidson NE, Sacchini V, McCormick B. Chapter 91: Cancer of the Breast. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier; 2014.

Zagouri F, Psaltopoulou T, Dimitrakakis C, Bartsch R, Dimopoulos MA. Challenges in managing breast cancer during pregnancy. J Thorac Dis. 2013;5(Suppl 1):S62-67. 

Actualización más reciente: abril 12, 2022