Saltar hacia el contenido principal

Cáncer de seno

Terapia dirigida para el cáncer de seno

A medida que los investigadores conocen más acerca de los cambios en las células que causan cáncer, se han podido desarrollar nuevos tipos de medicamentos dirigidos específicamente a estos cambios. Los medicamentos de terapia dirigida funcionan en forma diferente de los medicamentos de quimioterapia (quimio) y a menudo tienen distintos efectos secundarios.

Al igual que la quimioterapia, estos medicamentos entran en el torrente sanguíneo y alcanzan todas las áreas del cuerpo, haciendo que sean útiles contra el cáncer que se ha propagado a partes distantes del cuerpo. Algunas veces, los medicamentos de terapia dirigida funcionan incluso cuando los medicamentos de quimioterapia no son eficaces. Algunos medicamentos de terapia dirigida pueden ayudar a otros tipos de tratamiento a ser más eficaces.

Terapia dirigida para el cáncer de seno HER2 positivo

En alrededor de 1 de cada 5 mujeres con cáncer de seno, las células cancerosas tienen demasiada cantidad de una proteína que promueve el crecimiento, conocida como HER2, en sus superficies. Estos tipos de cáncer, conocidos como cánceres de seno HER2 positivos, tienden a crecer y a propagarse de manera más agresiva. Se han desarrollado diferentes tipos de medicamentos que atacan a la proteína HER2:

Anticuerpos monoclonales

Los anticuerpos monoclonales son versiones sintéticas de proteínas del sistema inmunitario (anticuerpos) que son diseñadas para que se adhieran a un blanco específico. En este caso, se unen a la proteína HER2 en las células cancerosas, lo que puede ayudar a detener el crecimiento de las células.

Trastuzumab (Herceptin, otros): el trastuzumab se puede usar para tratar tanto el cáncer de seno en etapa inicial como en etapa avanzada. Este medicamento a menudo se administra con quimioterapia, pero también puede ser utilizado por sí solo (especialmente si ya se intentó la quimioterapia sola). Cuando se inicia antes (neoadyuvante) o después (adyuvante) de la cirugía para tratar el cáncer de seno en etapa inicial, este medicamento generalmente se suministra por un total de 6 meses a un año. Para el cáncer de seno avanzado, a menudo se administra el tratamiento siempre y cuando el medicamento siga surtiendo efecto. Este medicamento se administra en una vena (IV).

Herceptin era la marca original de trastuzumab, pero ahora también están disponibles varias versiones similares (llamadas biosimilares), incluyendo Ogivri, Herzuma, Ontruzant, Trazimera y Kanjinti.

También está disponible otro tipo de trastuzumab llamado trastuzumab e inyección de hialuronidasa (Herceptin Hylecta). Se administra como una inyección subcutánea (debajo de la piel) que tarda varios minutos.

Pertuzumab (Perjeta): este anticuerpo monoclonal se puede administrar con trastuzumab y quimioterapia, ya sea antes o después de la cirugía para tratar el cáncer de seno en etapa inicial, o para tratar el cáncer de seno avanzado. Este medicamento se administra en una vena (IV).

Para pacientes que reciban estos dos tipos de anticuerpos monoclonales como parte de su tratamiento, se dispone de una combinación medicinal de trastuzumab, pertuzumab e hialuronidasa (Phesgo) mediante una sola inyección. Se administra como una inyección subcutánea (debajo de la piel) que se aplica gradualmente durante varios minutos.

Margetuximab (Margenza): Este anticuerpo monoclonal puede usarse junto con quimioterapia para el tratamiento del cáncer de seno en etapa avanzada, por lo general tras haberse probado con al menos otros dos medicamentos de terapia dirigida contra HER2. Este medicamento se administra en una vena (IV).

Conjugados de anticuerpos y medicamentos

Un conjugado de anticuerpos y medicamentos (ADC) es un anticuerpo monoclonal vinculado a un medicamento de quimioterapia. En este caso, el anticuerpo anti-HER2 actúa como una señal buscadora de blancos uniéndose a la proteína HER2 en las células cancerosas, trayendo la quimio directamente a ellas.

Ado-trastuzumab emtansina (Kadcyla o TDM-1): este conjugado de anticuerpos se utiliza por sí solo para tratar el cáncer de seno en etapa temprana después de la cirugía (cuando se administró quimioterapia y trastuzumab, y todavía había cáncer en el momento de la cirugía) o para tratar el cáncer de seno avanzado en mujeres que ya han sido tratadas con trastuzumab y quimioterapia. Este medicamento se administra en una vena (IV).

Fam-trastuzumab deruxtecan (Enhertu): este conjugado de anticuerpo y medicamento se puede usar por sí solo contra el cáncer de seno que no puede ser extraído mediante cirugía o que se ha propagado (que ha hecho metástasis) hacia alguna otra parte del cuerpo, comúnmente después de haber intentado al menos con otro medicamento anti-HER2. Este medicamento se administra en una vena (IV).

El fam-trastuzumab deruxtecan también se puede emplear en el tratamiento contra el cáncer de seno HER2 negativo bajo que no pueda ser estirpado quirúrgicamente o que se haya propagado a otras partes en el cuerpo, por lo general des puede de que se haya probado con quimioterapia o si el cáncer tuvo una recurrencia dentro de los primeros seis meses posteriores a haber concluido la quimioterapia adyuvante.

Inhibidores de cinasas

La HER2 es un tipo de proteína conocida como cinasa. Las cinasas son proteínas en las células que normalmente transmiten señales (como indicarle a la célula que crezca). Los medicamentos que bloquean las cinasas se denominan inhibidores decinasa.

Lapatinib (Tykerb): este medicamento se administra en forma de pastilla diariamente. El lapatinib se utiliza para tratar el cáncer de seno avanzado, por lo general junto con el medicamento de quimioterapia capecitabina o con ciertos medicamentos de terapia hormonal.

Neratinib (Nerlynx): este inhibidor de cinasa es una pastilla que se toma diariamente. El neratinib se utiliza para tratar el cáncer de seno en etapa temprana después de que una mujer ha completado un año de trastuzumab, y se administra generalmente por un año. También se puede administrar junto con el medicamento de quimioterapia capecitabina para tratar a las personas con enfermedad metastásica por lo general después de que se hayan probado al menos otros dos medicamentos de terapia dirigida anti-HER2.

Tucatinib (Tukysa): Este inhibidor de cinasa se administra de forma oral mediante pastillas que generalmente se toman dos veces al día. El tucatinib se utiliza para tratar el cáncer de seno avanzado, después de probar al menos otro medicamento de terapia dirigida contra la HER2. Por lo general, se administra junto con trastuzumab y el medicamento de quimioterapia capecitabina.

Efectos secundarios de los medicamentos dirigidos a HER2

Los efectos secundarios de los medicamentos dirigidos a HER2 a menudo son leves, pero algunos pueden llegar a ser graves. Consulte con su médico sobre lo que debe anticipar con este tratamiento.

Los anticuerpos monoclonales y los conjugados de anticuerpos y medicamentos a veces pueden causar daño cardíaco durante o después del tratamiento. Esto puede causar insuficiencia cardíaca congestiva. Para la mayoría de las mujeres (pero no para todas), este efecto dura poco tiempo y se alivia cuando se deja de tomar el medicamento. El riesgo de problemas cardiacos es mayor cuando estos medicamentos se administran con ciertos medicamentos de quimioterapia que también pueden causar daño al corazón, como la doxorrubicina (Adriamycin) y la epirrubicina (Ellence). Debido a que estos medicamentos pueden causar daño al corazón, los médicos a menudo verifican su función cardiaca (con un ecocardiograma o un estudio MUGA) antes del tratamiento y se hace con regularidad mientras esté tomando este medicamento. Informe a su médico si presenta síntomas, tales como dificultad para respirar, hinchazón de las piernas y cansancio intenso.

El lapatinib, el neratinib, el tucatinib y la combinación de pertuzumab con trastuzumab pueden causar diarrea grave, por lo que es muy importante que le notifique al equipo de profesionales que atiende su salud sobre cualquier cambio en los hábitos de evacuación tan pronto como ocurran.

El lapatinib y el tucatinib también puede causareritrodisestesia palmoplantar, en el cual las manos y los pies presentan irritación y enrojecimiento, y podrían presentar ampollas y descamación.

El lapatinib, el neratinib y el tucatinib pueden causar problemas hepáticos. Su médico solicitará análisis de sangre para examinar su función hepática durante el tratamiento. Informe a su equipo de atención médica de inmediato si presenta posibles signos o síntomas de problemas hepáticos, como picazón en la piel, coloración amarillenta de la piel o las partes blancas de los ojos, orina oscura o dolor en la zona superior derecha del vientre.

El fam-trastuzumab deruxtecan (Enhertu) puede causar enfermedad pulmonar grave en algunas mujeres. En unos casos, esto incluso podría poner la vida en peligro. Es muy importante informar al médico o enfermera de inmediato en caso de notar cualquier síntoma que surja como tos, respiración sibilante, dificultad para respirar o fiebre.

Si usted está embarazada, no debe tomar estos medicamentos, ya que pueden causar daño e incluso la muerte al feto. Si usted cree estar embarazada, consulte con su médico acerca del uso de anticonceptivos eficaces mientras esté tomando estos medicamentos.

Terapia dirigida para el cáncer de seno con receptores de hormonas positivos

Alrededor de 2 de cada 3 cánceres de seno son cánceres con receptores de hormonas positivos (receptor de estrógeno positivo o receptor de progesterona positivo). Para las mujeres con estos tipos de cáncer, el tratamiento con terapia hormonal suele ser útil. Ciertos medicamentos de terapia dirigida pueden hacer la terapia hormonal aún más eficaz, aunque estos medicamentos también podrían agregar efectos secundarios.

Inhibidores de CDK4/6

El palbociclib (Ibrance), el ribociclib (Kisqali) y el abemaciclib (Verzenio) son medicamentos que bloquean las proteínas en la célula llamadas quinasas dependientes de ciclinas (CDK), particularmente CDK4 y CDK6. El bloqueo de estas proteínas en las células del cáncer de seno con receptores de hormonas positivos ayuda a detener la división de las células. Esto puede desacelerar el crecimiento del cáncer.

Estos medicamentos están aprobados para las mujeres con cáncer de seno avanzado con receptores de hormonas positivos, negativo para HER2. Se administran por vía oral (pastillas), por lo general una o dos veces al día.

Hay distintas maneras de emplear estas medicinas.

  • Cualquiera de los tres medicamentos puede administrarse junto con un inhibidor de la aromatasa o fulvestrant para mujeres que han pasado por la menopausia.
  • Cualquiera de estos tres medicamentos se puede también administrar con fulvestrant o un inhibidor de aromatasa para mujeres que aún siguen con sus ciclos menstruales habituales (premenopausia) o que ya están casi en la menopausia (perimenopausia). Sin embargo, estas mujeres deben además estar tomando medicinas como los análogos de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH), que causan que los ovarios dejen de producir estrógenos.
  • También se puede administrar solo abemaciclib en mujeres que han sido tratadas previamente con terapia hormonal y quimioterapia.

para mujeres cuyo cáncer de seno en etapa inicial sea hormono-receptor positivo, HER2-negativo, positivo de ganglios linfáticos y que presenta un riesgo elevado de que la enfermedad regrese, el abemaciclib puede emplearse tras la cirugía en conjunto con el tamoxifeno o un inhibidor de aromatasa. Se administran típicamente por dos años en forma de pastilla dos veces al día.

Los efectos secundarios más comunes son recuentos sanguíneos bajos y cansancio. Por otro lado, los efectos secundarios menos comunes son: náuseas y vómitos, úlceras en la boca, pérdida de cabello, diarrea y dolor de cabeza. Un recuento muy bajo en el nivel de glóbulos blancos puede aumentar su riesgo de infecciones graves. Un efecto secundario poco frecuente pero posiblemente mortal es la inflamación de los pulmones, también llamada enfermedad pulmonar intersticial o neumonitis.

Inhibidor de mTOR

El everolimus (Afinitor) es un medicamento de terapia dirigida conocido como un inhibidor de mTOR. que bloquea la mTOR, una proteína en las células que normalmente les ayuda a crecer y a dividirse. El everolimus también puede impedir que los tumores desarrollen nuevos vasos sanguíneos, lo que puede ayudar a limitar el crecimiento tumoral. En el tratamiento del cáncer de seno, este medicamento parece ayudar a los medicamentos de la terapia hormonal a funcionar mejor.

Este medicamento se emplea para las mujeres que han pasado por la menopausia y padecen cáncer de seno avanzado con receptores de hormonas positivos, negativo para HER2. Se usa con el inhibidor de la aromatasa exemestano (Aromasin) en mujeres cuyos cánceres han crecido mientras recibían tratamiento con letrozol o anastrozol (o si el cáncer comenzó a crecer poco tiempo después de suspender el tratamiento con estos medicamentos).

El everolimus es una pastilla que se administra una vez al día.

Los efectos secundarios comunes del everolimus incluyen úlceras en la boca, diarrea, náuseas, debilidad o cansancio, recuentos sanguíneos bajos, dificultad para respirar y tos. El everolimus también puede ocasionar que se eleven los lípidos en la sangre (colesterol y los triglicéridos) y los niveles de azúcar en la sangre. Por lo tanto, su médico le hará análisis de sangre regularmente mientras reciba este medicamento. También puede aumentar su riesgo de infecciones graves. Por lo tanto, su médico prestará atención minuciosa a cualquier infección.

Inhibidor de PI3K

El alpelisib (Piqray) es un tipo de medicamento conocido como un inhibidor de PI3K. que bloquea una forma de la proteína PI3K en las células cancerosas, lo que puede ayudar a detener el crecimiento de las células.

Este medicamento se puede utilizar con fulvestrant para tratar a las mujeres posmenopáusicas con cáncer de seno avanzado con receptores de hormonas positivos, negativo para HER2 que tienen una mutación en el gen PIK3CA que ha crecido durante o después del tratamiento con un inhibidor de la aromatasa. Alrededor del 30% al 40% de los cánceres de seno tienen un gen PIK3CA mutado. Su médico analizará la sangre o el tumor en busca de esta mutación antes de comenzar el tratamiento con este medicamento.

Se administra de forma oral mediante una pastilla que se toma una vez al día.

Algunos efectos secundarios son: niveles altos de azúcar en la sangre, signos de problemas renales, hepáticos o pancreáticos, diarrea, erupción cutánea, recuentos sanguíneos bajos, náuseas y vómitos, cansancio, disminución del apetito, úlceras en la boca, pérdida de peso, niveles bajos de calcio, problemas de coagulación de la sangre, y caída de pelo. Es posible que surjan reacciones cutáneas muy graves, como erupciones con descamación y ampollas, que debe notificar a un médico. Los pacientes con antecedentes de reacciones cutáneas graves deben informar esto a sus médicos antes de tomar alpelisib.

Terapia dirigida para las mujeres con mutaciones en el gen BRCA

El olaparib (Lynparza) y el talazoparib (Talzenna) son medicamentos conocidos como inhibidores de PARP. Las proteínas PARP normalmente ayudan a reparar el ADN dañado dentro de las células. Los genes BRCA (BRCA1 y BRCA2) también ayudan a reparar el ADN (en forma ligeramente diferente), pero mutaciones en uno de esos genes pueden evitar que esto ocurra. Los inhibidores de PARP actúan bloqueando las proteínas PARP. Debido a que las células tumorales con un gen BRCA mutado ya confronta problemas para reparar el ADN dañado, bloquear las proteínas PARP a menudo conduce a la muerte de estas células. Estos medicamentos se administran por vía oral mediante pastillas para tomarse una o dos veces al día. Pueden emplearse de dos maneras distinas como tratamiento contra el cáncer de seno:

  • El Orlaparib puede emplearse en mujeres con cáncer de seno HER-2 negativo en etapa inicial que presenten la mutación del gen BRCA tras la cirugía las cuales hayan recibido quimioterapia (antes o después de la cirugía) y que presenten un alto riesgo de que el cáncer regrese. Por lo general este medicamento es adminitrado durant eun año. Al emplearse de esta manera, el medicamento puede ser útil en prolongar la vida de estas pacientes.
  • El olaparib y el talazoparib pueden utilizarse para tratar el cáncer de seno negativo para HER2 y metastásico en mujeres con una mutación BRCA que ya han recibido quimioterapia. El olaparib también puede ser empleado en mujeres que ya hayan recibido terapia hormonal en caso de que el cáncer sea de receptor hormonal positivo.

Solamente pocas mujeres con cáncer de seno presentan un gen BRCA mutado con el cual nacen y que lo tienen en todas las células del cuerpo (en contraste al cambio genético que es adquirido y encontrado solo en las células cancerosas). Si no se sabe que usted tenga alguna mutación BRCA, su médico someterá su sangre a análisis para asegurar que sí la tenga antes de comenzar a tomar el tratamiento con este medicamento.

Los efectos secundarios pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, cansancio, pérdida del apetito, cambios en el gusto, recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia), recuentos bajos de plaquetas, recuentos bajos de glóbulos blancos, dolor abdominal y dolor muscular y de articulaciones. En pocas ocasiones, algunos pacientes tratados con un inhibidor de PARP desarrollan un cáncer de la sangre, como el síndrome mielodisplásico o la leucemia mieloide aguda (AML).

Medicamentos de terapia dirigida del cáncer de seno triple negativo

En el cáncer de seno triple negativo, las células cancerosas no contienen receptores de estrógeno ni de progesterona. Tampoco producen exceso de proteína HER2.

Conjugado de anticuerpos y medicamentos

Un conjugado de anticuerpos y medicamentos (ADC) es un anticuerpo monoclonal vinculado a un medicamento de quimioterapia.

Sacituzumab govitecan (Trodelvy): en el caso del este ADC, la parte del anticuerpo monoclonal se adhiere a la proteína Trop-2 en las células del cáncer de seno y con ello trayendo la quimioterapia directamente a ellas (algunas de las células del cáncer mamario contienen demasiado Trop-2, lo cual fomenta el rápido crecimiento y propagación).

Este ADC puede usarse por sí solo para el tratamiento del cáncer de seno triple negativo cuando se haya probado con al menos otros 2 regímenes de tratamiento quimioterapéutico. Este medicamento se administra de forma intravenosa (IV) semanalmente durante dos semanas, seguido de una semana de reposo, para así retomar el tratamiento.

Entre algunos de los efectos secundarios comunes de este medicamento se incluye náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sensación de cansancio, erupciones en la piel, pérdida del apetito, caída del cabello, recuentos bajos de glóbulos rojos y dolor abdominal. Los recuentos demasiado bajos de glóbulos blancos y diarrea grave también son síntomas que pueden ocurrir como reacciones al medicamento que sea administrado por infusión. La aplicación de medicina para reducir las probabilidades de reacciones alérgicas normalmente se realizan antes de comenzar el tratamiento con este medicamento.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Baselga J, Campone M, Piccart M, et al. Everolimus in postmenopausal hormone-receptor-positive advanced breast cancer. N Engl J Med. 2012;366:520−529.

Bardia A, Mayer IA, Diamond JR, et al. Efficacy and Safety of Anti-Trop-2 Antibody Drug Conjugate Sacituzumab Govitecan (IMMU-132) in Heavily Pretreated Patients With Metastatic Triple-Negative Breast Cancer. J Clin Oncol. 2017;35(19):2141‐2148. doi:10.1200/JCO.2016.70.8297.

Morrow M, Burstein HJ, Harris JR. Chapter 79: Malignant Tumors of the Breast. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 10th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2015.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: Breast Cancer. Version 2.2016. Accessed at www.nccn.org on June 1, 2016.

Wolff AC, Domchek SM, Davidson NE, Sacchini V, McCormick B. Chapter 91: Cancer of the Breast. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier; 2014.

Actualización más reciente: agosto 25, 2022